Verdades y mentiras del ejercicio

Para conseguir unos buenos resultados en el gimnasio, debes saber cuáles son las verdades y los mitos de una buena rutina de ejercicio. El conseguir obtener la figura deseada se alcanza a base de esfuerzo y sacrificio continuo mientras que muchos otros piensan que los “trucos” sobre la actividad física son suficientes para lograrla. En esta artículo intentaremos arrojar algo de luz con cinco conceptos que nos ayudarán y otros cinco que para nada lo harán.

Verdades

1- Si eres sedentario no estas sano: Sin un mínimo de movimiento es imposible alcanzar un estado de completo bienestar físico.
El sistema de retorno venoso o el sistema linfático no tienen un corazón propio para hacer circular su contenido,
sino que dependen de la acción de los músculos, que con cada contracción lo hacen avanzar. Al volvernos sedentarios, estos sistemas no funcionan bien. El sedentarismo produce una programación genética patológica. Si no te mueves, no estás sano.

2- Para progresar no hace falta acabar destrozado: Un buen entrenamiento debe estimular, no aniquilar. Debe producir una adaptación positiva pero dejar a la vez suficiente energía. Si dificulta tu recuperación y te hace perder el ritmo de tus entrenamientos, esa sesión habrá restado de tu progreso.

3- Las mujeres no se ponen como Hulk por entrenar la fuerza: Todavía hoy en día muchas personas creen que ganar musculatura masculinizará su figura, restando atractivo físico. No es cierto. En la práctica ocurre justo lo opuesto. El músculo resalta las curvas y facilita además la pérdida de grasa.

4- No puedes perder grasa donde quieras: La zona donde pierdes grasa dependerá principalmente de tu genética y entorno hormonal. Por eso los patrones de acumulación de grasa suelen variar entre hombres y mujeres. No por hacer muchos abdominales perderás más grasa en la barriga, ni por entrenar las piernas quemarás más grasa en esa zona, pero si podemos influenciar la zona de donde quemamos grasa con esta combinación: fuerza localizada primero y cardio general después.

5- No puedes tonificar: El concepto de tonificar no quiere decir nada en realidad. El aspecto visual que se quiere lograr cuando se habla de tonificar se alcanza simplemente ganando músculo y perdiendo grasa.

Mitos y mentiras

1- Es necesario hacer mucho ejercicio para estar en forma: Pues no tiene porque ser así, partiendo de la base de que cada persona es diferente, para lograr un cuerpo atlético y tonificado tampoco se necesita de mucho ejercicio, si no de un programa de entrenamiento regular y específico. Se ha comprobado que con una rutina de ejercicios intervalos de alta intensidad es suficiente con unos pocos minutos al día, tres veces por semana.

2- Agua con azúcar: Las famosas agujetas suelen aparecer al día siguiente del ejercicio. Suelen producirse cuando llevamos tiempo sin habernos ejercitado, son microrupturas que se producen en las uniones entre músculos y tendones al hacer movimientos fuertes, a los cuales no estamos acostumbrados. Por esta razón, no es útil tomar agua con azúcar o bicarbonato.
La clave es empezar una rutina leve, con ejercicios suaves, avanzando paulatinamente hacia ejercicios más fuertes a medida que se va mejorando el físico.

3- Cuanto más grasa comemos más grasa en el cuerpo: El aumento del peso corporal se basa esencialmente en el consumo de más calorías de las que gastamos. Por esto, no debemos contar los gramos de grasa, sino la cantidad de calorías diarias ingeridas. Para poder perder grasa corporal es necesario crear un déficit calórico mantenido en el tiempo.

4- A cierta edad el ejercicio no nos ayuda a mejorar: Obviamente falso, no vas a mejorar con la misma velocidad ni alcanzar la plenitud física de cuando eras joven, pero cualquier actividad física que se realice siempre será beneficiosa a cualquier edad.

5- El café mejora nuestro rendimiento: es cierto que la cafeína estimula pero en exceso también disminuye los reflejos.

Para más artículos como este visita nuestro blog.